lunes, 18 de febrero de 2013

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE CAMBIO INTELECTUAL, APTITUDINAL Y DE APRENDIZAJE


Planificación y realización influidas por el tipo de objetivos que persigue la intervención, supuestos teóricos sobre la naturaleza de los comportamientos a examinar.
Tecnología más adecuada de recolección de información y la interpretación de resultado.
Decidir, clasificar y seleccionar de las características intelectuales del sujeto basadas en índices de fiabilidad y validez.
Test, informan sobre el rendimiento intelectual, pero no de las deficiencias existentes en los procesos del funcionamiento cognitivo, ni su reversibilidad.
Planteamiento tradicional, mejor predictor para la capacidad de nuevos aprendizaje, es el aprendizaje con anterioridad.
Examinar cómo se aprende, antes de manifestar sobre su capacidad para aprender.


EVALUACIÓN DINÁMICA

Manifiesta que las deficiencias cognitivas y de aprendizaje se deben a deficiencias cualitativas y cuantitativas en la instrucción recibida. Determinando el grado de la reversibilidad del déficit cognitivo, modificando el proceso de evaluación.
La evaluación dinámica surge como una reacción crítica a la evaluación psicométrica ejercida en el campo de la psicología educativa.
El argumento consiste en que, mientras las medidas estáticas del rendimiento de un individuo consideran sólo su nivel de desarrollo actual, las medidas dinámicas de los progresos cognitivos en un contexto de aprendizaje extienden el foco a niveles de desarrollos potenciales o próximos.

Supuestos teóricos
Vygotsky (1978) fue quizás uno de los autores que más fuertemente puso el acento en el papel de la interacción para explicar la génesis de los procesos cognitivos humanos. Uno de sus más reconocidos postulados en el estudio de la ontogénesis de las funciones mentales superiores ha sido, sin duda, el concepto de zona de desarrollo próximo. Esta idea refleja dos de los aspectos fundamentales del marco conceptual y teórico de este autor.
En primer lugar, muestra el énfasis puesto en la explicación genética de los procesos cognitivos. Vygotsky argumentó que el estudio de cualquier función psicológica con pretensiones de ser completo debe basarse en una explicación de sus orígenes y su desarrollo. En segundo lugar, refleja una preocupación por el papel que cumple la interacción social en el desarrollo de todas las funciones psicológicas superiores. Vygotsky argumentó que estas funciones mentales aparecen primero en el plano “interpsicológico”(social) y sólo más tarde en el plano “intrapsicológico” (individual).
En este marco, un punto esencial en su teoría es la manera en que la interacción social puede conducir el desempeño cognitivo individual. Investigaciones posteriores basadas en el estudio de las habilidades metacognitivas de los niños (Brown, 1978; Flavell, 1978) permitieron analizar la transición de los niveles interpsicológicos (regulación cognitiva externa) hacia los niveles intrapsicológicos (autorregulación cognitiva) en situaciones de resolución de problemas.
En suma, podría afirmarse que la teoría del desarrollo cognitivo de Vygotsky descansa fundamentalmente sobre el concepto clave de internalización (Brown y Ferrara, 1988). Para este autor, todos los procesos psicológicos superiores son originalmente procesos sociales compartidos entre personas, en particular entre niños y adultos. Las primeras experiencias activas de resolución de problemas en el niño comienzan en presencia de otros. Por ello, poco a poco podrá ejecutarlas con independencia. Así, el proceso de internalización se sucede de modo gradual. Al principio, es un adulto o un compañero más capaz el que controla y guía la actividad del niño. Sólo más tarde el adulto y éste comenzarán a compartir las funciones cognitivas requeridas para la resolución de problemas. De manera paulatina, el adulto irá cediendo control al niño: éste comenzará a tomar la iniciativa, mientras aquél sólo guiará y corregirá cuando falle. Este progreso del desarrollo mental implica pasar de un proceso de regulación desplegado por otro, hacia un proceso de autorregulación cognitiva.


Evaluación dinámica de las dificultades de aprendizaje

El propósito central de la evaluación dinámica consiste en medir las mejoras sustanciales experimentadas por el evaluado al superar su desempeño inicial, en virtud de los procesos de interacción con el evaluador. Al ofrecer ayudas graduales a los evaluados, el examinador puede medir si el niño puede mejorar su desempeño inicial y en qué medida. Como ha sido planteado por Budoff (1987) y Campione, Brown y Ferrara (1982), en Estados Unidos, y Lubovskii y sus colegas, en la Unión Soviética —actual Rusia— (cit. por Brown y Ferrara, 1988), este tipo de metodologías pueden ser útiles para evaluar el desempeño de niños y adolescentes con dificultades de aprendizaje. En el marco de las prácticas evaluativas dinámicas centradas de manera exclusiva en la ejecución asistida, estos sujetos tendrán la oportunidad de mostrar la amplitud de su zona de desarrollo próximo.
Asimismo, los evaluadores podrán detectar importantes diferencias en el funcionamiento mental de estos sujetos, las cuales pueden identificarse al analizar cómo responden a la ayuda prestada por otras personas más expertas. También podrán atender a indicadores cualitativos, como las estrategias cognitivas empleadas, el nivel de funcionamiento metacognitivo, el tipo y naturaleza de los errores, la calidad de la ayuda educativa proporcionada y las reacciones al éxito y fracaso.
Así considerada, la evaluación dinámica de los procesos de aprendizaje es primordialmente una evaluación diagnóstica de la capacidad de aprendizaje, cuya instrumentación conlleva una intervención. Si bien en esta perspectiva la evaluación y la intervención pueden aparecer como instancias integradas, la evaluación dinámica es sustancialmente una herramienta de evaluación diagnóstica capaz de proveer pautas de intervención específicas para la instrumentación de una respuesta educativa más adecuada.

Aspectos claves de la evaluación dinámica:
TIPOS DE TAREAS UTILIZADAS PARA LA EVALUACIÓN
      Evaluar capacidad de aprender y decidir el tipo de tarea (distinto al contexto escolar). Evitar experimentar fracasos repetidamente.
      Tareas específicas.
      Tareas no verbales (razonamiento).
      Materiales manipulativos.

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE APRENDIZAJE

     Siguiendo las ideas de Vygotsky, Feuerstein (1979) continuó desarrollando el concepto y la evaluación del potencial de aprendizaje en el marco de su teoría general del aprendizaje mediado. Este autor creyó que la carencia temprana de experiencias de aprendizaje mediado en los niños se reflejaba en sus competencias pobres en un amplio espectro de tareas académicas. Más aún, los niveles de desempeño muchas veces mostrados como “retrasos cognitivos o del desarrollo” eran, en realidad, una subestimación del nivel al cual los infantes podían arribar si eran expuestos a experiencias nuevas e intensivas de aprendizaje mediado. Como un modo de dar respuesta a esta problemática, Feuerstein implementó situaciones de aprendizaje mediado en un procedimiento de evaluación dinámica que llamó Evaluación del Potencial del Aprendizaje (Learning Potencial Assesment Device- lPAd).
     El procedimiento comprende una serie de interacciones adulto-niño por medio de las cuales el nivel de “modificabilidad” del desempeño inicial puede ser medido. La metodología utilizada es test-entrenamiento postest como medida del nivel actual y el nivel potencial de desarrollo.
     Se administra primero un test en su condición estándar a un individuo, luego se realiza una intervención por parte del evaluador para alcanzar una solución lo más cercana posible en una tarea similar, nunca idéntica (entrenamiento). Hacia el final, se administra un postest. De acuerdo con Feuerstein, durante la fase de entrenamiento, es necesario proporcionar al niño de modo sistemático y continuo información detallada acerca del desempeño de su ejecución en cuanto a la tarea. No basta con informarle de la existencia de un acierto o fallo, sino que, además, es necesario explicarle el cómo y el porqué de su yerro. Sólo así llegará a adquirir los prerrequisitos cognitivos necesarios para un funcionamiento adecuado. En virtud de ello, es preciso que la actividad del examinador se oriente, desde una perspectiva general y con independencia de la tarea en la que se esté trabajando, a entrenar al sujeto en cinco áreas del desempeño cognitivo, a saber:

a) Regulación de la conducta por medio de la inhibición y control de la impulsividad.
b) Mejoramiento de las funciones cognitivas.
c) Enriquecimiento del repertorio de operaciones mentales.
d) Enriquecimiento del repertorio de contenidos relacionados con la tarea.
e) Creación de procesos de pensamiento reflexivo.



a) Test de organización de puntos: consiste en una serie de ítems que se presentan como una nube de puntos que el sujeto debe organizar de acuerdo con una estructura dada (ej., triángulo). Para el entrenamiento se emplea una hoja sobre la cual se presentan distintas figuras aisladas similares al modelo, las cuales varían su orientación. El entrenamiento consiste en una serie de ayudas al individuo tendientes a lograr discriminar entre las figuras que se solapan, incrementando el tamaño de los puntos que pertenecen a cada una de ellas.
b) Test de las plataformas: su objetivo es evaluar el grado en que un sujeto puede ser modificado por medio de un proceso educativo. Se conforma de cuatro bandejas cuadradas en cada una de las cuales hay nueve fichas circulares distribuidas en tres filas paralelas de tres fichas cada una. En cada una de las bandejas hay una ficha fija a la misma. La tarea del sujeto consiste en aprender cuál es la posición de la ficha fijada en cada bandeja. El entrenamiento se efectúa durante la primera fase y se centra en enseñar al sujeto a explorar en forma sistemática las bandejas y a codificar la información proporcionada por la exploración de la manera más apropiada.
c) Test de matrices progresivas: se presentan una serie de figuras a las cuales les falta una parte. Las partes son entregadas al sujeto dentro de un conjunto de alternativas posibles. Su tarea consiste en completar cada figura supliendo la parte faltante. El entrenamiento se centra en la corrección de las deficiencias que muestra el sujeto en su ejecución, dirigiendo su atención mediante una serie de preguntas y observaciones oportunas.
     Argumenta que el desarrollo de las estructuras cognitivas es el resultado de dos tipos de interacción entre el organismo y su entorno.







No hay comentarios:

Publicar un comentario